Saturday, May 12, 2012

Cuaderno digital para el aula virtual (Actividad Final)

ACTIVIDAD FINAL: EXPLORACION, INSPIRACION Y REFLEXION Proyecto pedagógico: redAlumnos.com - Microblog y Twitter.
Ya no se trata de impartir o adquirir conocimientos sino de construirlos y compartirlos: la educación está invariablemente orientada hacia la comunicación. Es evidente también que asistimos a profundos cambios en las formas de comunicación social, ya sea como protagonistas u observadores. Por distintos motivos, las generaciones más jóvenes prefieren la comunicación virtual a la presencial y, a menudo, en su modalidad asincrónica. De ahí que, como docente de Lengua –extranjera (cabe aclarar dada la alta exposición a recursos innovadores) en nivel medio, donde el objetivo consiste precisamente en alentar a los alumnos en prácticas de comunicación, mis primeras incursiones en el uso de las TIC en aula, pretendían sumar motivación y dinamismo a contenidos estancos. La interactividad entre alumnos y recursos, que a su vez estimulaba la interactividad entre alumnos y docentes, se constituía en prioridad indiscutible. Es más, aspiraba a existir más allá del aula. Por eso, la concepción del blog como un “cuaderno digital” en el que podía incluir audio y video resultaba una opción tentadora, y hasta divertida. Sin embargo, pasado el entusiasmo inicial, comprobé que el blog, como yo lo usaba, no difería mucho del texto convencional que, al tratarse de material de idioma extranjero, ya incorporaba recursos dinámicos. El blog, así entendido, era un soporte adicional de contenidos al que los alumnos podían recurrir en busca de actividades para resolver y dejar sus respuestas. No promovía la interacción en red. Otra de mis experiencias en esa etapa inicial fue el aula virtual en Twiducate,
http://www.twiducate.com/home.php?d=1308252286353 sencilla y amigable como primera instancia aunque,  algo limitada en sus posibilidades.
Intentaba generar un espacio que me permitiera organizar los grupos de clase.  Por eso, al recorrer los distintos proyectos educativos propuestos por CPC2, me incliné por redAlumnos.com, http://www.redalumnos.com/ ,una Comunidad Educativa de Microblogging recopilada en EduTwitter http://edutwitter.wikispaces.com/Comunidades+Educativas+de+Microblogging
redAlumnos.com es una plataforma educativa gratuita que ofrece múltiples posibilidades para organizar el aula. Cuenta con una interfaz sencilla y amigable y es muy fácil de usar. Los videos de ayuda permiten recorrer todas las secciones y sus funciones: El menú dentro de Recursos habilita al docente la opción de subir documentos, como así también enlaces a documentos de la web, imágenes y videos que pueden compartirse dentro y fuera del grupo. También se pueden almacenar enlaces a sitios favoritos, diseñar y gestionar tareas y exámenes. Ofrece un calendario y un recordatorio de eventos, una pizarra donde anotar novedades y un servicio de mensajes. Dispone de biblioteca, ayuda en línea, buscador, enlaces a Facebook, Twitter, YouTube. Uno de los rasgos más significativos es la entrada de blogs que permite a los usuarios crear y administrar sus propios blogs y compartirlos en las redes sociales.
Si pienso en la posibilidad de explotar estos espacios usando el idioma que aspiramos desarrollar, creo que me he acercado a un punto de encuentro entre mi objetivo y las TIC en aula. El próximo paso será la blogosfera. Por ahora, click a la obra!

Tuesday, May 1, 2012

Lectura lineal, hipertexto y autogestión de conocimiento

De un tiempo a esta parte somos cada vez menos quienes disfrutamos el olor a tinta sobre el papel de un libro nuevo. El reemplazo del libro portador de contenidos por textos enriquecidos que nos deleitan con múltiples opciones nos sumerge en una nueva modalidad de lectura y en consecuencia de aprendizaje. La linealidad y centralidad que nos aseguraba el papel pierde poder frente a la nueva concepción de lectura activa que abre el hipertexto, gracias al cual la aventura de leer se convierte en un recorrido en el que la información se aloja de manera tan dispersa que hace imposible predecir el destino final. La lectura activa que nos invita y, aún más nos autoriza, a explorar nuevas fuentes, impulsa un nuevo modo de seleccionar y adquirir conocimiento por el que no se responsabiliza sino el propio educando. Frente a la dispersión, surge la opción de nuevas construcciones de conocimiento autónomas, pero corremos el riesgo de perder el rumbo al dejar de visualizar el objetivo al momento del punto de partida? Y si perdemos el rumbo, nos exponemos a la tentación de abandonar la marcha? ¿Desde dónde monitorea el docente el recorrido para intervenir a tiempo?

Monday, April 23, 2012

Autogestión del aprendizaje?

El protagonismo que han adquirido las TICs en el entorno educativo nos habla claramente del cambio de roles que sufren, o se adjudican, los principales partícipes del proceso de aprendizaje. Ya no satisface el conocimiento impartido unilateralmente. El saber que se nutre de una cultura del vértigo, de lo múltiple, de lo versátil ha otorgado poder al educando, quien es capaz de cuestionar, descartar, consumir y, por supuesto, producir nuevos conocimientos. Ahora bien, este educando protagonista, recurre a la suma del grupo, a la producción colaborativa. ¿Es éste un impulso social, amigable y hasta divertido?, ¿o se trata más bien de la invariable necesidad de validación de los recursos disponibles?
El universo de lo accesible y lo posible es ilimitado. ¿A quien compete el rol de proponer una meta, de esbozar una estrategia para alcanzarla, de ordenar las conexiones?